MAU

MAU
Colectivo de músicos que utilizan instrumentos tradicionales venezolanos para hacer arte.

martes, 19 de noviembre de 2013

Proximo Concierto... 17 Y 18 de Diciembre en Corp Banca



En Diciembre de 2011, la idea de Diego "El Negro" Álvarez de invitar a varios de los principales grupos de rock/pop a cantar sus canciones con 12 de los mejores intérpretes jóvenes de música tradicional se convirtió en el germen de una de las experiencias más impactantes e innovadoras de la música en Venezuela. Desde entonces, ROCK AND MAU ha presentado un repertorio de casi 50 hits en diferentes géneros venezolanos a lo largo de 9 conciertos en Caracas, tanto en salas como al aire libre, totalizando más de 25 mil personas de audiencia, llenando cada función y agotando las primeras 3.000 copias del CD en menos de 2 meses.

ROCK AND MAU celebra su II aniversario tocando por primera vez en la Sala de Conciertos más trascendente de la ciudad, el Centro Cultural BOD•CorpBanca, donde además grabaron su disco. El repertorio incluirá por supuesto canciones de los artistas de rock/pop, algunos clásicos de navidad al estilo de la MAU y como siempre, varias sorpresas

ROCK AND MAU. Corp Banca. Locos por la Paz

ROCK AND MAU. Teatro Teresa Carreño. Bautizo del CD

ROCK AND MAU. Centro Cultural de Chacao

ROCK AND MAU. Teatro Trasnocho Cultural

lunes, 18 de noviembre de 2013

ROCK AND MAU


Es un espectáculo musical que explora las raíces más profundas de la música nacional por medio de la reinterpretación de los temas más exitosos de las bandas de pop rock del país en géneros tradicionales venezolanos, al estilo profundo, fresco y contemporáneo de la MOVIDA ACÚSTICA URBANA.




Caramelos de cianuro 


Desorden Público



Rawayana


Viniloversus 


Malanga


Nana Cadavieco




La Vida Bohème


Los Colores


Los Mesoneros


Tomates Fritos






Diego Álvarez ¨EL NEGRO¨


El Negro, Diego Álvarez Muñoz (Caracas, Venezuela, 1976), es hoy por hoy uno de los percusionistas más destacados de la escena mundial, reconocido como uno de los mejores cajoneros de la actualidad.
Hijo de la famosa cantante venezolana Morella Muñoz (1935 – 1995), El Negro ha tenido una vida marcada por la música. Sus inicios se remontan al Movimiento de Orquestas Sinfónicas Juveniles de Venezuela, donde comienza a estudiar teoría, solfeo y piano, para luego complementar su aprendizaje con percusión afro-venezolana en los Talleres de Cultura Popular de la Fundación Bigott. Esta inquietud por la percusión le permite acompañar algunos conciertos de su madre como percusionista, para comenzar a entrar paulatinamente en la escena local.
Es a sus 16 años, en una clase de percusión, cuando se topa por primera vez con un cajón flamenco. Su entonces profesor, ante la insistencia de El Negro, accede a prestárselo para que estudiase, pero bajo una sola condición: que se lo devuelva (cosa que nunca sucedió). Es desde ese entonces que el cajón se convierte en su principal medio de expresión e investigación musical.
Después de varios años de experiencia en la escena local como percusionista, y estando muy interesado en las artes flamencas, El Negro funda la compañía “Pasión Flamenca” y se hace director musical y profesor de la Escuela Superior Flamenco de Caracas. Más tarde, en 1998, emigra a España para enfocarse y especializarse en los ritmos ibéricos y comienza a sumar más experiencia en cajón, acompañando en la reconocida escuela de baile Amor de Dios.
Es a partir de ahí cuando despega su carrera profesional, al tocar junto a artistas de la talla de La Tati, Antonio y Manuel Reyes, Antonio Canales, Sara Baras, Joaquín Cortés, El Negri, Rafaela Carrasco, Rafael Estevez, Alfonzo Loza y Rocio Molina y el Nuevo Ballet Español, entre otros. Una vez en la escena española, trabaja también junto artistas populares, como Azúcar Moreno, Manuel Carrasco y Rocío Jurado.
Asimismo, en el ámbito del jazz, El Negro comparte tarima con músicos como Jerry Gonzalez, Jorge Pardo, Alain Perez, Caramelo, Antonio Serrano y el Caribbean Jazz Quartet, en los festivales de jazz Heineken de Donosti y Vitoria Gastei. También trabaja con su mentor, Rubem Dantas (percusionista de Paco De Lucia y uno de los “padres” del cajón flamenco en España) en el Rubem Dantas Jazz Project. Esto resulta un momento clave para su desarrollo profesional, ya que es ahí cuando asume de lleno la utilización de la batcussion: un híbrido de cajón flamenco con tambores y platillos de
batería que El Negro “personaliza” al incorporarle percusión afrolatina.
Cabe destacar, además, que durante todos estos años, El Negro no deja de figurar también en la escena venezolana, acuando junto a músicos como Huáscar Barradas, Iván Pérez Rossi, Cecilia Todd, Francisco Pacheco, Ismael Querales, Aquiles Báez y Guaco.
pero además de su trabajo en grabaciones y escenarios, El Negro ha sabido forjar una labor didáctica que se ha destacado en los Talleres de Cajón Flamenco de la Fundación Bigott (en los años 2005 y 2006), donde expone una combinación del arte del palo flamenco con ritmos venezolanos (conocimientos que utilizará luego en el show Flamenco Sin Fronteras) y más adelante en cursos junto al compositor y guitarrista español Paco Peña en el conservatorio de Rotterdam, Holanda (en 2008).
La búsqueda musical de El Negro, caracterizada por fusionar flamenco y ritmos venezolanos con estilo y elegancia, pronto ve luz. En 2007 bautiza su primera producción discográfica a trío, que graba junto a los destacados músicos Rafael “El Pollo” Brito (cuatro, voz) y Roberto Koch (bajo). El proyecto, titulado “BAK trio”, es el primer álbum que incorpora el cajón en la música venezolana de manera formal. Más adelante hace lo propio con el proyecto del Cuarteto Rítmico de Caracas, junto a Ezequiel Serrano (Saxosoprano), Alberto Vergara (Vibráfono) y Rodner Padilla (Bajo). Este proyecto, en el que estrena formalmente su “Batcussion” se cristaliza con el lanzamiento de un CD en 2010.
En los últimos tiempos, El Negro ha colaborado también con la banda de rock venezolana Caramelos de Cianuro y ha dado clases magistrales junto a los bateristas Ndugu Chancler y Aaron Serfati, en la Universidad del Sur de California. Además ha sido pieza fundamental de la obra “Kimeras”, de Paco Peña (estrenada en la edicióin 2010 del Festival de Edimburgo) y también del espectáculo “Flamenco sin fronteras”, del mismo artista, en la que El Negro funge no sólo como percusionista, sino como director musical. Actualmente El Negro se encuentra produciendo su primer álbum como solista en el que, además de tocar la percusión,
compone, arregla, toca guitarra y canta.